TERCERA CONFERÈNCIA DEL CENTENARI DE LA SOCIETAT MUSICAL DE LA LLOSA DE RANES
La tercera conferencia enmarcada dentro de los actos del Centenario de la Stat Musical de La Llosa de Ranes fue ofrecida el pasado sábado 19 de febrero a las 17h en la sede de nuestra entidad por el maestro Teo Aparicio-Barberán. Compositor y director, que en la actualidad es uno de los autores de música de banda de mayor proyección internacional. En la actualidad compagina la composición con su labor como docente y acaba de iniciar un nuevo proyecto como director de la PROWinds Valencia.

El maestro empezó su conferencia afirmando que un compositor necesita adquirir una serie de técnicas y destrezas que le ayuden a conseguir el objetivo propuesto; es decir, expresar con fidelidad el mensaje que pretende transmitir sin dejar hueco a la casualidad. La creación de un artista que surge a partir de una emoción o una sensación se convierte en algo que quiere transmitir. Esta necesidad de transmitir emociones o sensaciones es a lo que Teo denominó la parte vocacional del compositor.
Seguidamente nos hizo un repaso histórico del repertorio de banda, el cual tiene su origen en el siglo XVIII. Autores como Catel Petite Symphonie (1790), Gossec Marcha lúgubre (1791), Cherubini Hymne du Pantheón (1794), Beethoven Marcha militar (1809) escriben las primeras piezas musicales para esta formación.
En el siglo XIX encontramos obras para banda en el catálogo de compositores tan importantes como Mendelssohn, Berlioz, Wagner, Rimsky Korsakov, Dvorak y Richard Strauss. De todas ellas destacó las “Trauersinfonie” de Wagner, obras para banda con identidad propia.

El siglo XX és el punto de partida de un repertorio mucho más ambicioso y con obras que hoy en día siguen siendo un referente: Gustav Holts Suites para banda militar 1 y 2 (1909), Florent Schmitt Dionysiaques (1913). Esta obra marcó un antes y un después en la utilización de las últimas tendencias estéticas en la música de banda. Las obras de estos dos compositores se convirtieron en referentes indispensables en la era modera para banda.
Otros compositores sirvieron como eslabón entre estas obras de referencia y el repertorio actual, por ejemplo: V. Williams (1872-1958), O.Respighi (1879-1919), Percy Grainger (1882-1961) Igor Strawinsky (1882-1971) Paul Hindemith (1895-1963) y Vincent Perstichetti (1915-1987).
En España los compositores más importantes que dedicaron parte de su producción a la música de banda fueron: Ricardo Villa Gran fantasía española (1873-1935), Salvador Giner Una nit d’Albaes (1832-1911), Lamotte de Grignon (1872-1949), José Serrano (1873-1941), Pascual Marquina (1873-1948), Oscar Esplá (1886-1976), Manuel Palau (1893-1967) y Manuel Font de Anta (1895-1936).
Más tarde ya en el siglo XX tenemos importantísimos autores como: Miguel Asins Arbó (1916-1996), Luis Blanes Arques (1929-2009), Rafael Talens (1933-2012), Amando Blanquer (1935-2005), Francisco Tamarit (1941), Bernardo Adam Ferrero (1942) y Eduardo Montesinos (1945).
En la siguiente generación aparecen nuevos autores dedicados también en gran parte al repertorio bandístico : Francisco Zacarés (1962), José Suñer (1964), Ferrer Ferrán (1966), el mismo Teo Aparicio-Barberán (1967), Martínez Gallego (1969), Carlos Pellicer (1971), Luis Serrano (1972) y Andrés Valero (1973).
También mencionó a autores de más reciente aparición como: Azael Tormo Muñoz (1966), Salvador Luján (1975), Hugo Chinesta (1977), David Penadés (1978), David Rivas (1980), José Miguel Fayos Jordán (1980), Óscar Navarro(1981), Saül Gómez Soler (1982) y José Alberto Pina (1984).
Entre los compositores de música festera destacó a: José Rafael Pascual Vilaplana (1971), Joan Enric Canet Todolí (1961), Rafael Mullor Grau (1962), Ramón García Soler (1971) y Enrique Alborch (1976).
Por último no quiso olvidarse de las compositoras valencianas de repertorio de banda: Lola Vitoria Tarruella (Villena 1880 – 1952), Ermerinda Ferrari Gonzálvez (Elche 1887 – Alicante 1952), Lolita Soriano Raga (Valencia – 1890?-1962), María Teresa Andrés Blasco (1910-1992) Ethelvina-Ofelia Raga (Catarroja 1910 – Madrid 2005), Pilar Mompó Aracil (Alcoi 1916 -2007), Matilde Salvador (1918-2007), María Ángeles López Artiga (1971), Amparo Edo (1976) y Sara Galiana (1989).

De todas ellas destacó a: Lolita Soriano Raga, que compuso el primer Himno del Valencia CF estrenado en el año 1924. Ethelvina-Ofelia Raga Selma que fue la primera mujer que dirigió la Banda Municipal de Valencia, en el año 1957. Matilde Salvador, uno de los grandes talentos valencianos del siglo XX y a Sara Galiana como representante de las nuevas generaciones.
Seguidamente, nos explicó su filosofía a la hora de componer. Así, nos comentó que para él es muy importante definir cual es su pretensión ante una nueva obra, a qué publico va dirigida, cual es el medio sonoro y su repercusión posterior. El mundo editorial, lamentablemente, influye notablemente en el perfil de la mayoría de las composiciones, más comerciales. A lo largo de la historia ha habido compositores que han hecho evolucionar el lenguaje sonoro y otros han escrito música de “consumo inmediato”, es por esto que Teo nos comento que procura escribir siempre en la línea de lo que le gusta y estima interesante por un lado, y por otro lo que el público que ya conoce su música espera de él. Ante una nueva obra su punto de partida es en primer lugar establecer un “hilo conductor” que en muchos casos ya viene pre-fijado si es música de encargo. Luego establecer la línea estilística que predominará en la obra y finalmente fijar una estructura formal que permitirá que la obra en su conjunto tenga un orden y duración lógica para los materiales presentados.
Para el maestro “fijar el rumbo” en cada obra o movimiento es fundamental para que la obra tenga coherencia. Esto es totalmente independiente de la estética o planteamiento armónico elegido. Escribir de forma mecánica o por inercia sin tener en cuenta la estructura general es como “salir a navegar” sin tener ni idea de donde vamos. Es por esto que los puntos de tensión y distensión deben obedecer a esta estructura previa.
También es de vital importancia que la obra ofrezca una unidad estética sin fisuras. Es muy común encontrar composiciones en las que no es posible definir cual es la propuesta elegida.
Aparicio-Barberán afirmó que procura seguir los siguientes criterios: utilizar todas las posibilidades tímbricas del conjunto de vientos intentando no abusar de los momentos de tutti sin demasiado sentido, que la instrumentación ayude a que los planos sonoros se ordenen de forma natural sin el esfuerzo añadido del director, no caer en el error de que a una instrumentación más recargada hay mayor garantía de éxito y especial trato a las secciones, “minimalistas”.
En cuanto a la utilización de la percusión el criterio del maestro es: la percusión NO es únicamente un elemento “decorativo” con la finalidad de impactar en el oyente. Separar claramente los planos tímbricos para no crear confusión en la instrumentación. Los tuttis en fortísimo reiterados sólo sirven para permitir al público conocer donde deben aplaudir. La percusión surte mucho más efecto en su faceta “minimalista” puesto que está siempre al servicio de la música y no al contrario.
Para finalizar la conferencia y a modo de conclusiones destacó que: cualquier elección estética es respetable siempre y cuando se tenga claro cual va a ser la finalidad y por ende el porcentaje de originalidad de la obra. Es muy importante educar al público a nivel estético y no ofrecer únicamente repertorio de consumo inmediato. Es responsabilidad de compositores, directores y gestores culturales dejar un legado en las mismas condiciones de calidad que se nos ofreció a nosotros en su momento.

La verdad es que todos los asistentes que tuvimos la gran suerte de escuchar al maestro Teo Aparicio Barberán, quien acompañó muchas explicaciones con la audición de fragmentos de música, pudimos disfrutar de una magnífica charla formativa dentro de los actos de la celebración de nuestro Centenario que estamos organizando con la gran colaboración del Ayuntamiento de La Llosa de Ranes, la Fundación Sanganxa y Sanganxa Music Store.
